LA INCIDENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA LENGUA
INTRODUCCIÓN
La sociedad actualmente viene siendo manipulada o en
otros términos manejada por los medios de comunicación. Así pues, el internet
se ha fortalecido más que otros por su facilidad de interacción a nivel
mundial. Siendo una herramienta conocida universalmente. Además, dentro de la
web encontramos gran variedad de redes sociales, unas más populares que otras,
pero su fin es casi el mismo. Ahora bien, si analizamos cada una de estas y las
publicaciones que hacen sus usuarios, es notorio que la lengua está siendo
estropeada por gran parte de ellos, en el estilo o registro que determina el
emisor para producir sus discursos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales surgieron como una cadena de
interacción virtual entre todos los usuarios alrededor del mundo, en el que
millones de personas tienen intereses en común. Desde hace tiempo vienen siendo
un medio útil de comunicación entre diversas entidades (Familiar, grupos
sociales, laborales, escolares, etc.), en la actualidad esta gran utilidad
también presenta otros fines y un hecho que es más grave, el mal manejo de la
lengua en la producción escrita.
Ahora bien, partiendo de lo anterior, vamos a
enfocarnos en el facebook, medio universalmente utilizado. Para esto, tomamos muestras
en algunos muros cuyos nombres han sido borrados para proteger la identidad del
usuario. Asimismo, cabe resaltar que nuestros
interlocutores comparten unas mismas circunstancias espacio-temporales, un
código común y que pertenecen probablemente a una misma comunidad lingüística
(Contexto o base cultural). (CASSANY, D. P.p 27-29)
En la publicación anterior, es notorio que el emisor
no hace economía del lenguaje, por el contrario ¿será que el usuario pretende
reducir tiempo al suprimir letras en las palabras, reemplazarlas por otras o
agregar nuevas en la terminación de algunas de ellas? El registro que utiliza corresponde
a la variedad diafásica, ya que este es su estilo de hablar. Asimismo, la
variedad diastrática o sociolecto, también se ve reflejada en el nivel cultural
de este (Estrato).
Este usuario manipula la lengua, ¿por qué? Seguro la
acomoda al contexto en el que se encuentra inmerso. Puede decirse que así mismo como escribe,
habla. Hace un mal empleo de las palabras y no es cuestión de ortografía, sino
de estilo, pues este considera agradable y a la moda su forma de escribir. En esta publicación el código moda se hace muy
evidente y no tiene en cuenta que está degradando el valor de la palabra.
El usuario, al igual que el ejemplo anterior,
distorsiona el uso correcto (convencional) de la lengua. Es evidente que
suprime algunas letras o las reemplaza por otras, para reducir tiempo o porque
quizá este sea el registro que determina para escribir. Y así, se pueden
observar gran cantidad de ejemplos en cualquiera de las redes sociales. La cuestión
es ¿Qué elementos externos influyen en
el usuario de las redes sociales que hacen que este modifique el uso de la
lengua?
OBJETIVO
Identificar los cambios que presenta la lengua al
momento de ser empleada por el usuario en las redes sociales (facebook).
MARCO TEÓRICO
Definición de redes sociales
El concepto de red social ha adquirido una importancia notable en los
últimos años. Se ha convertido en una expresión del lenguaje común que
asociamos a nombres como Facebook o Twitter. Pero su significado es mucho más
amplio y complejo. Las redes sociales son, desde hace décadas, objeto de
estudio de numerosas disciplinas. Alrededor de ellas se han generado teorías de
diverso tipo que tratan de explicar su funcionamiento y han servido, además, de
base para su desarrollo virtual. Con la llegada de la Web 2.0, las redes
sociales en Internet ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones
personales y son, asimismo, paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta
nueva forma de usar y entender Internet. Vamos a definir las redes sociales
teniendo en cuenta todos estos matices con el fin de entenderlas mejor como
fenómeno y herramienta.
En sentido amplio, una red social es una estructura social formada por
personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o
interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred
Radcliffe-Brown y Jhon Barnes. Las redes sociales son parte de nuestra vida, son
la forma en la que se estructuran las relaciones personales, estamos conectados
mucho antes de tener conexión a Internet. En antropología y sociología, las
redes sociales han sido materia de estudio en diferentes campos, desde el
análisis de las relaciones de parentesco en grupos pequeños hasta las nuevas
investigaciones sobre diásporas de inmigrantes en entornos multisituados. Pero
el análisis de las redes sociales también ha sido llevado a cabo por otras
especialidades que no pertenecen a las ciencias sociales. Por ejemplo, en
matemáticas y ciencias de la computación, la teoría de grafos representa las
redes sociales mediante nodos conectados por aristas, donde los nodos serían
los individuos y las aristas las relaciones que les unen. Todo ello conforma un
grafo, una estructura de datos que permite describir las propiedades de una red
social. A través de esta teoría, se pueden analizar las redes sociales
existentes entre los empleados de una empresa y, de igual manera, entre los
amigos de Facebook.
Redes sociales
horizontales
Las redes
sociales horizontales no tienen una temática definida, están dirigidas a un
público genérico, y se centran en los contactos. La motivación de los usuarios
al acceder a ellas es la interrelación general, sin un propósito concreto. Su
función principal es la de relacionar personas a través de las herramientas que
ofrecen, y todas comparten las mismas características: crear un perfil,
compartir contenidos y generar listas de contactos. Algunas de ellas son:
Facebook. Red
social gratuita creada por Mark Zuckerberg. Se desarrolló, inicialmente, como
una red para estudiantes de la Universidad Harvard, pero desde hace unos años
está abierta a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico.
Permite crear grupos y páginas, enviar regalos, y participar en juegos
sociales. Es una de las más populares en España, especialmente entre los
mayores de 25 años.
Hi5. Lanzada en
2003 y fundada por Ramu Yalamanchi, está enfocada al público más joven por su
evolución hacia desarrolladores de juegos sociales. La mayoría de sus usuarios
son de América Latina.
MySpace. Incluye blogs y espacios de entretenimiento social
que permiten conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver
vídeos. Es muy utilizada por grupos musicales para compartir sus proyectos y
crear grupos de seguidores.
Orkut. Red social y comunidad virtual gestionada por Google, y
lanzada en enero del 2004. Está diseñada para mantener relaciones, pero también
para hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas. Es
una red muy popular en India y Brasil.
Sonico.
Orientada al público latinoamericano, y muy centrada en los juegos sociales con
opciones de juegos multijugador.
Tuenti. Red
social española dirigida a la población joven. Se denomina a sí misma como una
plataforma social de comunicación. Esta compañía española, inaugurada en
noviembre de 2006, cuenta con más de 13 millones de usuarios. A parte de las
posibilidades comunes, dispone de Tuenti Sitios, Tuenti Páginas y Tuenti
Juegos. Esta red es la más utilizada entre los menores de 25 años de nuestro
país.
Bebo. Esta red social,
fundada en 2004, tiene por nombre el acrónimo de "Blog Early, Blog
Often". Una de sus particularidades es que permite crear tres tipos de
perfiles: públicos, privados y totalmente privados, lo que la convierte en una
opción de alta privacidad.
Netlog. Su
público objetivo es la juventud europea y de América Latina. Es de origen Belga
y fue fundada en julio del 2003 por Lorenz Bogaert y Toon Coppens. Tiene más de
90 millones de usuarios registrados en 25 idiomas diferentes. Permite crear un
espacio web propio y personalizarlo.
Google+. La red social
de Google tiene unas características comunes a las demás. Para registrarse es
necesario disponer de una cuenta Gmail. Es una de las más importantes en España
por número de usuarios. Una de sus ventajas son las videoconferencias, que
permiten conversaciones con hasta nueve usuarios simultáneamente.
Badoo. Fundada en 2006, ha
tenido una enorme repercusión en los medios de comunicación por su crecimiento
y perspectivas de futuro, 150.000 nuevas personas se registran cada día. Opera
en 180 países con mayor actividad en América Latina, España, Italia y Francia.
También ha sido criticada por su mala protección de la privacidad.
Variedades de la lengua:
Variedades diafásicas.- La situación de cada acto comunicativo hace que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores.
Variedades diafásicas.- La situación de cada acto comunicativo hace que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores.
Este
hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o
coloquial, así como la existencia de niveles de lengua especiales, como las jergas
y el argot. Modalidades
lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Se
concretan en los registros.
Variedades diastráticas.-
Por último, el nivel cultural del hablante justifica también el nivel de lengua
empleado, distinguiéndose, por ejemplo, un nivel culto de un nivel vulgar de
una lengua.
-
(sociolectos)
→ Formas de usar una lengua - español culto, medio o vulgar - según la
instrucción del hablante.
CONCLUSIÓN
Las redes sociales como acto comunicativo y de interacción entre diferentes usuarios, están siendo mal empleadas por quienes tienen
acceso a ellas, distorsionando el sentido de la palabra y manipulándolas a su parecer, es decir, se pierde la característica de la convencionalidad de la lengua. En estas situaciones el estilo o
la forma como se escribe es la que posiblemente agrada y permite o no aceptación, pero la
sociedad se olvida de lo pactado, llevando a un deterioro de la lengua, gran parte de esta es regida por las necesidades comunicativas de su tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Ponce, I. (2012). Monográfico: Redes Sociales. Martes
17 de Abril de 2012. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3.
Cassany, D. ¿Qué
es escribir? Construir la escritura (pp.27-29). Barcelona, Buenos Aires.:
Paidós.
Los niveles de estudio de la lengua. Recuperado el
día 08 de Abril de 2013. http://www.auladeletras.net/material/variedad.PDF.
Ronda.
R. Las variedades diafásicas o registros. Recuperado el día 08 de Abril de
2013. http://www.revistahispanistaescandinava.com/files/20130221130600_5932_48e0de34-1852-46b8-86df-784faeafd818.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario